sábado, 19 de abril de 2014

Elefantes

Naturaleza
030 – Elefantes
Los memoriosos gigantes

Elefante es el nombre con el que es conocido el mamífero (terrestre) más grande del mundo.
Hoy en día existen dos especies diferentes de elefantes. El elefante asiático o indio y el elefante africano. Ambas especies ocupan hábitats variados, como desiertos, sabanas, zonas de bosques tropicales, valles de ríos, zonas montañosas de gran altura, etc.
Los animales primitivos de los elefantes son los mamuts y los mastodontes.
La trompa de los elefantes es una adaptación de la nariz y es especialmente sensible a todo tipo de olores y sabores. Es la característica física más distintiva de los elefantes. Se trata de un músculo alargado, sin huesos. Es un órgano muy preciso ya que puede tomar cosas delicadas o pequeñas sin problemas.
También utilizan la trompa para emitir sonidos, para sus baños de polvo, para derribar obstáculos, apartar la vegetación, etc.
Los baños de polvo consisten en que el elefante llena su trompa de polvo, de tierra muy fina, para pulverizarse con él. Este proceso no afecta a la capacidad olfativa ni gustativa del animal ya que los tabiques nasales son independientes.
Los colmillos también son otra característica típica de la imagen que tenemos de los elefantes. Estos colmillos que sobresalen son dientes incisivos de la mandíbula superior y crecen a lo largo de toda su vida.
Algunos colmillos pueden llegar a medir hasta tres metros y medio de longitud.
La alimentación de los elefantes se basa en tallos, hojas, hierbas, maderas, etc, todos de poco valor energético. Por este motivo, deben masticar grandes cantidades de alimento al día para sobrevivir. Esto supone un desgaste de sus dientes. En el caso del elefante, esto lo soluciona reemplazando los dientes que están gastados por otros nuevos. Así, los primero dientes molares salen a los 14-15 años de edad. Alrededor de los 28-30 años, los dientes son sustituidos por otros nuevos. Estos segundos molares durarán hasta los 40 años del animal aproximadamente, que saldrán unos nuevos hasta los 60-70 años. En ese momento, normalmente el elefante muere por ser incapaz de masticar toda la cantidad de alimento que requiere para sobrevivir.
Los llamados elefantes blancos, es decir, los de color claro o manchados de claro, son ejemplares muy raros.




Dorothea Lange

Fotografía
029 – Dorothea Lange
Fiel testimonio de la Gran Depresión

Dorothea Lange (Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965), fotógrafa estadounidense, una de las iniciadoras del documentalismo social. Tras estudiar fotografía en la Universidad de Columbia, en la que tuvo como profesor a Clarence Hudson White, inició su carrera como retratista de estudio. Con la crisis de 1929, su compromiso cívico y social la impulsó a salir a las calles de San Francisco para reflejar mediante sus fotografías la insostenible situación de los más desfavorecidos.
Pronto sus impactantes imágenes sobre las víctimas de la Gran Depresión llamaron la atención del grupo de los fotosecesionistas y de la opinión pública en general, lo que le valió ser llamada por el Gobierno como voz gráfica de la conciencia americana. En 1935 la Farm Security Administration (FSA, Administración para la Seguridad Agraria) la contrató, junto a otros fotógrafos, para documentar los estragos que la gran recesión de los años treinta había causado en la América rural.
Las imágenes fueron reunidas en el libro An american exodus: a record of human erosion (El éxodo americano: un documento sobre el deterioro humano, 1939, en colaboración con P.S. Taylor). Una de las fotografías más destacadas de ese crudo reportaje fue Madre emigrante (Migrant Mother, 1936), retrato de Florence Owens Thompson y tres de sus hijos en el campo de Nipomo (California), que quedó como expresivo icono de la íntima desesperación y la infinita tristeza de miles de familias desamparadas.
Florence Owens, la tristeza de la Gran Depresión, esta mujer se convirtió en el rostro que mejor expresaba el profundo drama humano que supuso la Gran Depresión. La foto fue realizada por Dorothea Lange en California, en 1936 y se conoce como "Madre migrante". El testimonio de la fotógrafa nos relata las circunstancias en las que la hizo: “Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.”
Fotógrafa del inmigrante, del pobre y del desplazado, Dorothea Lange recogió también en su obra las impresionantes escenas de las detenciones de americanos de origen japonés en los inicios de la guerra del Pacífico, y realizó trabajos para varias revistas en América Latina, Asia y África.


Barcelona - España

Lugares
028 – Barcelona, España
La ciudad de los sentidos

Barcelona, la capital de Cataluña, situada al noroeste en la costa mediterránea, es sin duda la ciudad más cosmopolita y económicamente más activa de España. Siempre probó su intención de ser moderna, seguir las últimas tendencias internacionales o estar a la cabeza de ellas.
Todo ello se hace evidente al turista, especialmente si observa su arquitectura, que tan bien refleja el modo de enfocar la vida que siempre impulsa a esta ciudad.
Por supuesto Barcelona tiene también una historia muy antigua, como podemos ver en sus numerosos monumentos románicos, góticos y renacentistas, o incluso en restos arqueológicos de períodos todavía más antiguos.
Barcelona es una ciudad de contrastes, una urbe viva y múltiple, que se transforma a medida que pasan las horas del día o los meses del año. Cosmopolita y bimilenaria, Barcelona dirige su mirada al Mediterráneo, sin abandonar los lazos con la tierra de Cataluña, de la que es capital. De esta manera, Barcelona se convierte en una ciudad única.
Fundación romana de época del emperador
Augusto, el primitivo foro urbano se situaba en la actual plaza de Sant Jaume, centro político de la ciudad. Aun hoy podemos admirar algunos lienzos de la muralla, fechada en los siglos III y IV de nuestra era.
Será en época medieval cuando Barcelona adquiera un papel determinante en la política de su tiempo. En el Barrio Gótico encontramos los principales monumentos de estas centurias en las que Barcelona se convertirá en una de las principales potencias mediterráneas.
Pero lo más característico, o lo que la hace más única, se ha construido en, digamos, los últimos 100 años.
Barcelona ha sido un importantísimo centro del modernismo, distinguiéndose especialmente por los trabajos de Antoni Gaudí, quien, junto con grandes artistas contemporáneos, ha dado a la ciudad un aspecto nuevo y excitante que la han situado en la cúspide del modernismo.
La cocina en Barcelona presenta como platos más típicos guisos como la escudella i carn d'olla, potaje con verduras, arroz, fideos y patatas, servido como sopa, el cocido con judias blancas, que incluye butifarra (tradicional salchicha catalana), pilota (masa de carne de vaca), pan, huevo y especias, o similares versiones como faves a la catalana o botifarra amb monjetes, y el arroz a la cazuela, parecido a la paella valenciana
En sus especialidades de pescado podemos citar la "zarzuela", (nombre que se da a la opereta en España) de mero, rape, langostinos o gambas, calamares y mejillones. De esta zarzuela existe una versión más noble "la opera", que en vez de langostinos tiene langosta. Otra receta muy típica es el suquet de peix, bacalao condimentado en recipiente de lata.
Entre sus postres más típicos destacamos la conocida crema catalana, que es una especie de flan de yema, el mel i mato, requesón con miel, y el postre de músico, elaborado con piñones y pasas.
Entre los vinos de la zona, destacamos los tintos de Peralada, Alella, Tarragona y Priorat. Entre los blancos, los del Penedés. Y cómo no, los famosos espumosos o cavas del Penedés y de Peralada.
Documental:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=sGrKTiEOMUw

Intención paradójica

Conductas
027- Intención paradójica
Técnica contra fobias y ansiedad

Existe una técnica en psicoterapia llamada intención paradójica, se trata de indicar al paciente lo contrario de lo que se pretende, es algo así como prescribirle el síntoma que deseas eliminar. Un ejemplo de esta técnica es el libro de Paul Watzlawick 'El arte de amargarse la vida'. El autor, un psiquiatra austriaco, nos propone ejercicios para hacernos más hipocondríacos o para volvernos más paranoides. Así, caricaturizando algunos comportamientos humanos que nos hacen sufrir y nos llevan al trastorno psíquico, consigue mostrarnos el error y evitar que sigamos por ese camino. Es un ejemplo de la utilización del humor en la psicoterapia.
El humor permite o facilita algo fundamental para la salud mental: relativizar las cosas, no dramatizarlo todo en exceso. Las personas que tienen como actitud de fondo en la vida el sentido del humor tienden a tomarse las cosas por el lado bueno y se ríen hasta de su sombra. Otros son más serios y todo lo ven grave, severo o solemne. El humor es una virtud, y muy valiosa, que adorna a algunas personas. Wenceslao Fernández Flores decía que el humor es, sencillamente, una posición ante la vida. El humor se toma del brazo de la vida y se esfuerza en llevarla ante su espejo cóncavo o convexo, en el que las más solemnes actitudes se deforman hasta un límite que no pueden conservar su seriedad.
La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendidos para cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que llamamos “paradójicas” se han conseguido éxitos significativos en trastornos concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas y el tartamudeo (disfemia) entre otros.
Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Victor Frankl.
La denominación de “paradójica” no es gratuita sino que delata la auténtica naturaleza del sistema. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Si una persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si un niño se muerde las uñas le exigiremos que lo haga durante más tiempo o durante intervalos más largos. Si un joven tartamudea y eso le crea gran ansiedad, le obligaremos a que tartamudee con mayor frecuencia y durante más tiempo de forma voluntaria.
Son procedimientos construidos para sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes sobre su visión de la naturaleza de la función de la terapia.
La técnica parece de entrada irresponsable y contraria al sentido común. No se entiende como potenciando lo que se intenta erradicar se va a solucionar el problema.

viernes, 18 de abril de 2014

Tracy Chapman

Música
026 - Tracy Chapman
Una voz que pide justicia

El 30 de marzo de 1964 nace Tracy Chapman, cantante estadounidense.
Inspirada en los cantautores y la música folk de los 70s, Tracy Chapman ha creado un estilo musical único; sus melodías simples y su asombrosa habilidad para contar historias acerca de los conflictos del hombre común, han impulsado una nueva era de cantautores hacia los albores del siglo 21.
Desde muy pequeña aprendió a tocar el ukulele (instrumento africano) el piano y más tarde la guitarra. A la corta edad de 8 años empieza a mostrar interés por escribir sus propias canciones. La música demuestra ser una parte muy importante en el desarrollo de la joven Tracy y es una pasión que la acompañaría hasta su edad adulta.
El repertorio de Tracy Chapman ha vencido la prueba del tiempo, por la perspectiva sociológica de todas sus canciones, sus melodías simples y arreglos musicales singulares, que sumados a letras emocionales y auténticas; cargadas de verdades crudas y cortantes hacen de su música una ventana a las realidades sociales.
Cursó estudios en la universidad de Tufts, en Massachusetts, donde se graduó en antropología y estudios africanos. Se inició cantando en las calles de Harvard Square, en pubs y cafés. En 1988 se dio a conocer en todo el mundo en un concierto homenaje a Nelson Mandela, por su setenta cumpleaños.
En ese mismo año apareció su disco "Tracy Chapman", por el que recibió cuatro premios Grammy, con su tema "Fast Car", vendió más de 10 millones de copias. Participó en el concierto homenaje a Bob Dylan por su 30 aniversario, en el tour que realizó Amnistía Internacional Por Los Derechos Humanos, cantando junto con Bruce Springsteen, Sting, y muchos otros.
En 1989 aparece su segundo disco "Crossroads". En 1992 publicó "Matters Of Hearts". En 1995 se edita "New Begining", por el que recibió un premio Grammy y cuyo tema, "Give Me One Reason", llegó en 1996 a los Top Ten de Estados Unidos. Después aparece "Telling Stories", producido por Chapman y David Kershenbaum. Presenta como curiosidad un dúo con Emmylou Harris en la canción '"The only one" (2000). En 2002 publica "Let It Rain", en septiembre de 2005 lanza "Where You Live" y en noviembre de 2008, "Our Bright Future".
Audio: https://www.youtube.com/watch?v=6baxvalkTB8


La Casa de la Cascada

Arquitectura
025 – La Casa de la Cascada
Arquitectura para inspirar a la naturaleza

La Casa de la Cascada (Fallingwater) es una de las obras más influyentes del siglo XX. Encargada por el matrimonio Kaufman al arquitecto Frank Lloyd Wright, la casa se caracteriza por su armonioso diseño, en consonancia con la naturaleza, representada esta última por las cascadas y un frondoso bosque, todo en su conjunto transmite una sensación de tranquilidad y sosiego inigualable. La "Fallingwater" es mundialmente conocida por las fotografías que la ilustran desde la cascada, donde los balcones sobresalen del edificio principal con sus líneas rectas como puentes suspendidos sobre la cascada
Frank Lloyd Wright (1867-1959) es ampliamente considerado como el mejor arquitecto estadounidense, y a su vez, la "Casa de la Cascada" su obra maestra, así como una de los hitos principales de la arquitectura del siglo XX. Llamada «la residencia más famosa que se haya construido», se convirtió en un icono de la época tras ocupar la portada de la revista Time en enero de 1938. El American Institute of Architects la ha juzgado como «la mejor obra de la arquitectura estadounidense de la historia».
Diseñada entre 1934 y 1935, y construida durante los años 1936 y 1937 en Pensilvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh. Convertida en la casa de los fines de semana para la familia desde 1937 hasta 1963. Cuando el matrimonio Kaufmann murió, el hijo donó la Casa de la Cascada, junto con más de 600 hectáreas de terreno circundante, a la asociación Western Pennsylvania Conservancy. Desde 1964, año en que se abrió al público, la Casa de la Cascada ha recibido a cuatro millones y medio de visitantes (datos de 2011).
Fallingwater sigue los principios de arquitectura orgánica enfatizados por Wright en su escuela y estudio Taliesin. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.
Nueve meses transcurrieron desde la primera vez que Wright viera el terreno hasta que plasmara que el proyecto viera la luz en un plano. Durante ese tiempo, se han documentado por los menos 3 visitas de Wright a Bear Run, en las que el maestro concibiera el edificio en su cabeza. Ni una sola línea fue dibujada en ese tiempo, ya que Wright solía decir "Concibe el edificio en la imaginación, no en el papel sino en la mente... Déjalo vivir allí-tomando forma definitiva gradualmente antes de comprometerse con el tablero de dibujo. Cuando aquella cosa viva para ti, comienza a planearlo con herramientas. No antes...". Así pues, nueve meses estuvo Fallingwater en la cabeza de Wright, y luego fue dibujada en tan sólo 140 minutos. Durante ese lapso, muchos elementos hubieron de confluir en la mente de Wright para producir un resultado tan peculiar: desde sus trabajos previos en la Casa Robie, la Casa Gale o el Taliesin hasta la propia influencia de los arquitectos europeos. Desde las formas suavizadas y terrosas de San Ildefonso Pueblo que le fascinaban, hasta los dibujos japoneses de cascadas que coleccionaba producto de su viaje a Japón.






Miel

Gastronomía
024 – Miel
La miel, dorado elixir de la salud

La miel tiene cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar, con un poder mayor al de la caña de azúcar.
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas que aún eran comestibles y solamente tenían que calentarla. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.
Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.
Podría considerársele el alimento perfecto, porque, además de su delicioso sabor, la miel tiene propiedades no sólo nutricionales sino medicinales.
Laboriosas como nadie, las abejas, además de excelentes arquitectos, podrían considerarse los mejores y más sabios alquimistas de la naturaleza. Al fin y al cabo, su invento, la miel, ha sido utilizado como alimento en todas las épocas y culturas de la humanidad, y desde siempre se han conocido sus cualidades nutritivas y medicinales.
Los griegos encontraron en ella propiedades antisépticas, calmantes, tonificantes, diuréticas y laxantes. Incluso en la cultura egipcia formaba parte de los elementos rituales utilizados para la momificación, además de que se le incluía entre los alimentos que el difunto llevaba para no pasar hambre durante su viaje hasta el más allá.
La miel se usa principalmente en la cocina y la pastelería, como acompañamiento del pan o las tostadas (especialmente, en desayunos y meriendas) y como aditivo de diversas bebidas tales como el . Al ser rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire), por lo que el añadir una pequeña cantidad a panes y pasteles hace que éstos endurezcan más lentamente. La miel virgen también contiene enzimas que ayudan a su digestión, así como diversas vitaminas y antioxidantes. Por esto suele recomendarse el consumo de la miel a temperaturas no superiores a 60°C, pues a mayor temperatura empieza a perder propiedades beneficiosas al volatilizarse algunos de estos elementos.
Documental – National Geographic: https://www.youtube.com/watch?v=myP0FJTLHEU


Rosa Montero

Literatura
022 – Rosa Montero
Una pluma que relata los sueños diurnos

Sin lugar a dudas la periodista y escritora española Rosa Montero es un auténtico ejemplo de tesón y esfuerzo y que de si se quiere algo profundamente se puede...
Porque a pesar de provenir de un origen humilde y de haber padecido de chica la enfermedad de la tuberculosis, situación que la llevó a estar internada en su casa hasta cumplir los nueve años de edad, Montero, logró sobreponerse a los obstáculos que la vida le traía sin todavía ser lo suficientemente madura para comprenderlos y procesarlos y actualmente es una de las plumas más destacadas de su país y también una de las que ha podido sortear los difíciles límites nacionales y llegar, asimismo, con sus libros e idéntica repercusión a otras plazas de habla hispana que la acogieron como propia.
Rosa Montero nació el 3 de enero de 1951. Hija de un rehiletero y un ama de casa, estudió periodismo y psicología, aunque abandonó esta última carrera en cuarto curso.
Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, etc.).
Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.
El primer libro de ficción, la novela Crónica del desamor, apareció en 1979. En los años posteriores ha publicado una docena de ellas, además de relatos y obras dirigidas a los niños. La hija del caníbal (1997) fue llevada al cine con el mismo nombre por el mexicano Antonio Serrano.
Su obra, tanto de periodista como de narradora, ha merecido premios importantes, nacionales y extranjeros. Ha sido traducida a una veintena de idiomas.
Estaba casada con el periodista Pablo Lizcano, quien falleció el 3 de mayo de 2009, a los 58 años, tras una larga enfermedad.
Fragmento "La Hija del Caníbal", Rosa Montero
Con la desaparición de Ramón aprendí que el silencio puede ser ensordecedor y la ausencia invasora. No es que echara exactamente de menos a mi marido: ya digo que estábamos acostumbrados a ignorarnos. Pero llevábamos una década viviendo a dos, y eso crea una relación especial con el espacio. Ya no me cruzaba con él en el cuarto de baño por las noches, no le oía resoplar en la cama a mi lado, no encontraba los restos de su café en la cocina cuando me levantaba —porque siempre me levantaba después que él: Ramón era funcionario del Ministerio de Hacienda y tenía un horario regular—. Cuando vives a dos el mundo se adapta a ese ruido, a ese ritmo, a esos perfiles, y la súbita ausencia del otro desencadena un cataclismo en el paisaje. Me sentía como el ciego a quien un día cambian los muebles de lugar sin advertírselo, de manera que el salón de su casa, tan conocido, se convierte de repente para él en un territorio tan ajeno y desconcertante como la tundra. 



María Luisa Bemberg

Cine
023 – María Luisa Bemberg
Una cámara que denuncia

María Luisa Bemberg (Buenos Aires; 14 de abril de 1922 - 7 de mayo de 1995); Cineasta feminista de renombre internacional y primerísima figura del cine argentino, directora de cine y guionista que se destacó como directora de películas en temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer. Su película Camila, fue elegida para competir al Premio Oscar como mejor película extranjera, una de las seis películas que accedieron a una candidatura en la historia del cine argentino.
También tuvo gran relevancia en el teatro, siendo fundadora y productora del Teatro del Globo en Argentina. A pesar de haber sido educada bajo un régimen estricto, sumamente religioso y en años en los que la mujer no tenía posibilidades de desarrollo reales, su espíritu revolucionario excedió el prototipo de mujer de la época. Su disciplina y su gran interés por la lectura hicieron de María Luisa una verdadera autodidacta.
Su cine está profundamente vinculado a la problemática de la mujer. Sus relatos se desarrollan en forma de fábulas, tragedias o parodias, con gran sensibilidad y sentido crítico, ya sea basadas en su vida, la literatura argentina, o la historia.
En 1986 escribió Miss Mary con la colaboración de Jorge Goldenberg: tal vez su historia más íntima que relata algunos aspectos de su vida, su niñez y adolescencia así como la clase social a la que perteneció. En 1990 escribió, junto a Jorge Goldenberg y Antonio Larreta, Yo, la peor de todas, basada en el libro de Octavio Paz sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Dentro de la temática de género que trabajó María Luisa, tanto Camila como Yo la peor de todas fueron inspiradas por biografías de mujeres excepcionales. Bemberg dijo: “Camila pierde su vida como Sor Juana pierde su espíritu, no la queman, pero le queman las alas”.
En 1992 escribió junto a Jorge Goldenberg De eso no se habla basado en el cuento homónimo de Julio Llinás. En 1995 colaboró como intérprete en la película La balada de Donna Helena , dirigida por Fito Paéz . El último guión escrito por María Luisa Bemberg “Un extraño verano” basado en el cuento “El Impostor” de Silvina Ocampo lo comenzó alrededor del año 1994, antes de que se diagnosticara su enfermedad. Al morir “Un extraño verano” pasó a manos del equipo de trabajo que colaboró con la directora, entre los que se destaca Alejandro Maci y Jorge Goldenberg. Filmado en 1997 con el título El impostor y dirigido por Alejandro Maci, obtuvo el Segundo Premio Coral a mejor  película del año, el Premio Coral de Fotografía y el Premio Coral de Dirección artística del Festival de Cine de La Habana.
Como figura inspiradora para toda una generación de cineastas, además del movimiento feminista argentino, años más tarde se le preguntó cómo se definía y respondió: “Como una persona que viene de un largo camino, muy arduo y muy solitario.” A partir de su muerte en 1995, las películas de María Luisa Bemberg continúan siendo estudiadas por académicos y críticos de cine, así como estudiosos de los temas de género. También sus películas se siguen presentando en innumerables festivales y retrospectivas. Su trabajo continúa inspirando monografías, estudios para maestrías y doctorados.
Miss Mary – film completo: https://www.youtube.com/watch?v=PRb_oSE19S0


Royal de Luxe

Arte
021 - Royal de Luxe
La magia callejera, con marionetas que cuentan historias

Royal de Luxe es una compañía francesa de teatro callejero, que se caracteriza por usar marionetas gigantes en sus obras y fue fundada en 1979 por Jean Luc Courcoult. Instalada en Nantes, la compañía se ha presentado en diversas partes del mundo.
Esta empresa es un mítico icono dentro de las compañías de teatro de calle, ya que sus producciones llegan a engrandecerse de tal modo, que hace que nos sintamos diminutos frente a sus gigantescas marionetas mecánicas, convirtiendo al espectador en una pequeña hormiga que observan asombrado la grandeza de este espectáculo.
Todo comienza en 1979 en Aix-en-Provence (Francia), donde su fundador Jean Luc Courcolult junto con la ayuda de otros compañeros músicos y actores, crea su primera producción “Cape Horn” (El cabo de Hornos). Para Jean Luc Courcoult la creación de imágenes, se vuelve un verdadero medio de comunicación y de expresión; este gran creador, descubre desde muy joven que a través de este sistema puede llegar a controlar sus emociones y, rápidamente, decide dedicar su vida al teatro. Totalmente convencidos de que sería más fácil llegar a la audiencia saliendo a la calle y a los espacios públicos que, arrastrándoles a las salas de los teatros. Después de su primer show, no se detiene y desarrolla en 1980 una nueva producción “The Mysteries of the big freezer” (Los misterios del congelador). Los espectáculos de Jean Luc muestran su deseo de desviar los objetos de su lugar cotidiano y transformarlos en los héroes de un mundo maravilloso y extraordinario.
A pesar del crecimiento y reconocimiento a gran escala de la compañía, no pierde sus principios iniciales y siguen realizando sus presentaciones de forma gratuita frente a un público de hasta 10.000 espectadores
La compañía viaja de gira en 1992 a América del Sur con su espectáculo “La verdadera historia de Francia”, y se representa en seis países de la costa atlántica de América latina.
Será en septiembre de 1993 cuando la compañía realice uno de sus espectáculos más impresionantes, con voluntad de contar una historia a una ciudad entera durante tres días. Para ello crean “El gigante caído del cielo”, un muñeco enorme manipulado mediante poleas y cuerdas por un equipo de actores que a la vista se asemejan con los Liliputienses y generan a los ojos del espectador un aspecto imaginario fantástico. El gigante comienza a viajar por diferentes ciudades, contando su mágica historia y poco a poco va llenándose de vida entusiasmando al público que lo contempla.
Royal de Lux ha logrado convertirse en una de las compañías de teatro de calle más importantes del mundo, su originalidad, su trayectoria y su pasión por el trabajo les posiciona en primer lugar dentro de los espectáculos teatrales. La grandeza de sus creaciones mueven a los ciudadanos en masa y consiguen que el público se sumerja en un mundo donde la realidad y la fantasía van de la mano. El espectador encuentra dentro del espacio urbano una serie de seres y acciones que rompen la normalidad de nuestras vidas, que nos hace sentir muy pequeños y nos deja atónitos frente a sus sorprendentes espectáculos.
La compañía no deja de trabajar, de crear fantásticos gigantes en forma animal y humana, con un gran trabajo de mecánica e ingeniería previo; cientos de personas dedican su tiempo y esfuerzo en estas creaciones para conseguir el resultado final tan esperado. Estos cuentos contemporáneos se ofrecen a escala de una ciudad entera y duran tres días, en cuyos guiones abrazan la historia de un país, dirigiéndose hacia un público amplio, sensible a lo emocionante y poético.




domingo, 3 de noviembre de 2013

Andalucía - España

020 – Andalucía – España
Tierra de contrastes

La milenaria historia de Andalucía ha dejado en herencia un inmenso legado artístico. La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda y casco histórico de Sevilla son hitos monumentales de la Humanidad, pero en la inmensa mayoría de sus ciudades y pueblos se encuentran representados los mejores momentos de la vida artística andaluza a través de los tiempos.
La brillante arquitectura islámica, renacentista y, sobre todo, barroca de sus edificios más importantes, sus castillos, fortalezas y monasterios, diseminados por toda su superficie, completan un patrimonio de enorme trascendencia. La patria de Velázquez, Murillo y Picasso dispone de lienzos, esculturas, joyas, imágenes y restos arqueológicos que se reparten por catedrales, museos, iglesias, conventos y palacios como guardianes de un potente desarrollo artístico. En la localidad más alejada es posible encontrar un retablo de primera categoría, una obra maestra de la pintura o una pieza de la más elaborada orfebrería.
La variedad de fiestas y celebraciones en Andalucía es tan amplia como su geografía, y su calendario es una auténtica enciclopedia donde se resumen las artes y costumbres de sus pueblos.
En las fiestas de primavera, de siembra y cosecha, en cada fiesta patronal, feria, vendimia, verbena y romería se pone de manifiesto lo más elaborado de su artesanía, gastronomía, música y creencias religiosas.
Los carnavales inician ruidosamente la serie, subvirtiendo con humor e ironía los papeles cotidianos. En Semana Santa los templos sacan en procesión sus más valiosos tesoros para acompañar las imágenes de la Pasión, recorriendo un itinerario que se repite fielmente cada año. La festividad del Corpus es el argumento para un brillante desfile. Las Cruces de Mayo aúnan espectacularmente lo religioso y lo profano.
La Fiesta de los Toros tiene en Andalucía una importancia fundamental por su gran arraigo, y durante tres cuartas partes del año se celebran corridas en sus numerosas plazas, coincidiendo con las ferias locales, donde se baila y se canta al son de las guitarras. El flamenco es la expresión más genuina del folclore andaluz. Los festivales de cante en período estival establecen un calendario de actuaciones para todos los gustos.
Las romerías son procesiones piadosas y festivas que tienen como escenario la naturaleza, huella de los antiguos ritos de la fertilidad.
Han alcanzado gran renombre su cerámica y alfarería, sus trabajos artísticos en metal y joyería, las labores del cuero para calzado, la producción textil artesanal, que va desde la fabricación de mantas a los bordados y mantones, y toda una muestra de habilidades que incluyen al mueble, fibras vegetales, encuadernación, trabajos en piedra y mármol e instrumentos musicales, entre otras.
La alimentación del Mediterráneo está de moda. Productos básicos como las hortalizas, frutas, pescados y el aceite de oliva virgen se han convertido en un aliciente importante en la cocina andaluza.
Basa sus platos en las materias primas de su región, pudiendo degustar platos de pescado en las provincias costeras y platos de carne en las de interior. La enorme variedad de frutas estará presente en todos ellos, quizás la única diferencia sea el toque personal que cada pueblo otorga a sus platos típicos.
La gastronomía andaluza tiene profundas huellas de la cocina árabe de al-Ándalus. Su refinamiento transformó muchas costumbres.
Los potajes de legumbres y verduras y los guisos de caza,  junto a las formas de preparar el pescado configuran la esencia de esta cocina.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Sharbat Gula

Fotografía
019 - Sharbat Gula
El poder de una mirada

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica, por lo que era conocida simplemente como la niña afgana. La foto volvió a la portada de la revista en una edición especial en noviembre de 2001.
El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry, la encontró de manera poco común, puesto que no se volvía a ver con casi ninguna persona fotografiada, después de diecisiete años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de treinta años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pashtún, casada y madre de tres hijas más una cuarta que murió cuando era pequeña. Su marido, con quien se casó a los trece años, poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijas Robina, Zahida y Alia. Sharbat volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
Su historia fue contada en la edición de abril de 2002 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto (que después fue comercializado en DVD con los nombres de En busca de la joven afgana y En busca de la muchacha afgana). La sociedad que publica la revista creó en su honor una organización caritativa llamada Afghan Girls Fund, que ayudaba al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas. En 2008, este proyecto creció para ayudar también a niños y pasó a llamarse Afghan Children's Fund.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=z59BS897WkY

Federico Fellini

018 - Federico Fellini
El cineasta de los recuerdos

Un mito de la historia del cine contradictorio, satírico, apasionado y único.
Cada película es una parte esencial de su vida. Las calles de Rímini por donde vagaba sin hacer nada, el colegio religioso en el que estudió, los domingos invernales en que los sacerdotes le llevaban a la playa, su afición por la mentira, su admiración por el circo, su gusto por extraer la belleza de lo vulgar. Funcionan en este autor original como un bálsamo que más tarde referenciará en sus filmes de una u otra forma. Un cineasta mitificado, que obtuvo un gran reconocimiento en vida, lo cual no siempre es fácil.
Es universalmente considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. Ganador de cuatro premios Óscar por mejor película extranjera, en 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera.
Durante casi cuatro décadas –desde El jeque blanco en 1952 hasta La voz de la luna en 1990– y dos docenas de películas Fellini realizó un retrato de una pequeña multitud de personajes memorables. Decía de sí mismo que era "un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo". Su obra es ampliamente considerada como única e inolvidable, llena tanto de asperezas como de sátira, y veladas de melancolíaSus primero acercamientos al cine están signados por su alma de guionista, colabora con filmes importantisimos como "Roma ciudad abierta" y "Paisa". Donde comienza a tener relevancia su nombre como escritor.
Su primero película como director seria varios años después en 1948 llamada "Luci del varietà" (1951), donde comienza a declinar en un estilo propio, entre lo lógico y lo onirico.
Luego en 1952 graba “Lo sceicco bianco” y ya con "Los inútiles (I Vitelloni)" gana su primer premio importante.
“La stada” en 1954 le da mas y mas premios. Sigue grabando y para el año 1959, en el que graba “La dolce vita”, ya se había convertido en el director Europeo mas importante.
En ese punto aparece en la vida y la poética del director, el maravilloso actor, quien seria durante toda su vida, el actor fetiche del director Marcello Mastroianni.  En el año 1963 sale "Fellini ocho y medio (8 e 1/2)", película con la cual el maestro Fellini gana su tercer Oscar, y es tomada como la mejor película del director.
Luego de años de grabación en 1973 decide retornar a su mente y recuerdos de la infancia, pegado sobre este proceso aparece el film “Amarcord” y pegado a este el maravilloso “Casanova”, una obra por el gran artista del sexo de finales de época, una obra maestra de la perfección.
Ese es como su pico mas alto, de ahí comienza a levemente decaer, igual sin perder la gracia ni lo maravilloso con películas como "La ciudad de las mujeres” (1980) y "Y la nave va (1983).  
Su ultima película "La voz de la luna” (1990), es una atractiva autobiografía, pero puesta en ojos de dos linyeras, y lo demás, silencio…
Muere en Roma en 1993.




jueves, 31 de octubre de 2013

Casa Botín

Gastronomía
017 - Casa Botín
El restaurant más antiguo del mundo

Fundado en 1725. Como hecho anecdótico referido a esta época cabe señalar que el Libro Guinnes de los Records, en su edición de 1987, afirma que un adolescente Goya, allá por 1765, trabajó como friegaplatos en Botín. En esta misma edición se designa a Botín como el restaurante más antiguo del mundo.
Historia
Jean Botin y su esposa fundaron en el año 1725 (fecha grabada en piedra a la entrada) como posada con un horno de leña, el local ubicó su negocio en la planta baja (sobre la que hicieron una reforma) del edificio de la Calle Cuchilleros, 17 (muy cerca de la Plaza Mayor de Madrid). Ubicado en una zona muy céntrica de la capital. El negocio a la muerte de Jean y esposa recayó sobre un sobrino de ellos que se llamaba Candido Remis. El nombre actual de este local "Sobrino de Botín" procede de aquella época (1868). 
Características
El restaurante presenta una imagen del siglo XVI, ocupa cuatro plantas del edificio. En su interior los techos son bajos. La decoración se encuentra recargada de muebles y reliquias del pasado. Posee una única entrada cubierta de madera. Trabajan casi 70 personas en sus instalaciones. Posee una capacidad de unos 200 comensales, por regla general se sirven entre 350 y 400 comidas y cenas, habiendo registrando su récord en 735 por día.
Las especialidades que se sirven en el local se fundamentan en la cocina castellana y madrileña. Los asados castellanos siendo muy afamado el cochinillo asado y cordero asado (Cordero lechal) que se realiza en su antiguo horno de leña que reside en el interior de la cocina. El asado de cordero lechal se prepara con aceite de oliva, pimentón, sal y ajo haciéndolo girar lentamente al fuego (asado media hora por cada lado). Son famosas las sopas al estilo castellano, una de las más mencionadas es la sopa al cuarto de hora (sopa de pescado). La repostería es muy famosa y se fundamenta en recetas clásicas: pestiños, bartolillos y flan de huevo.
Curiosidades
Se menciona que el pintor Francisco de Goya estuvo trabajando en sus cocinas en 1765, antes de destacar como pintor (con 19 años).
Una de las placas exteriores recuerda que el gran novelista Benito Pérez Galdós en su obra Fortunata y Jacinta menciona el restaurante (publicado en 1886-1887). La placa fue puesta por la Cámara de comercio e Industria el 25 de mayo de 1971. Lugar donde comieron los protagonistas de la novela: sus protagonistas Juanito Santa Cruz y Fortunata.[6] Lo cierto es que en la novela se menciona una pastelería diciendo: "anoche cenó en la pastelería del sobrino de Botín".
El escritor norteamericano Ernest Hemingway era un asiduo visitante durante sus estancias en Madrid y uno de los personajes de "The sun also rises" (Jake) declara haber comido en Botín.
Indalecio Prieto menciona en su libro "Mi vida" los deliciosos bartollillos que se elaboran.
Graham Greene menciona el restaurante en su libro “Monseñor Quijote”
Frederick Forsyth en “El manifiesto negro


miércoles, 30 de octubre de 2013

Jorge Luis Borges

Literatura
016 - Jorge Luis Borges
Siempre fiel a si mismo

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo". 
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986. 
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986. 
Borges tuvo dos amigos íntimos durante la mayor parte de su vida: los escritores Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou. A Bioy Casares lo conoció en la casa de, su también amiga, Victoria Ocampo, a Peyrou se lo presentaron en un bar alemán de la calle Corrientes cerca de Pueyrredón, en la década de 1920. La relación de amistad con cada uno de ellos fue profundamente diferente. Con Bioy se trataba de una amistad "a la inglesa", que excluía las confidencias; la que mantuvo con el segundo, en cambio, incluyó las confesiones más íntimas y personales. Cuando Borges necesitó la ayuda de un psiquiatra —así lo reveló Estela Canto—, fue Peyrou quien se lo recomendó. Tras la muerte de su amigo en 1974, Borges escribió un poema que lleva por título Manuel Peyrou y que publicó luego en Historia de la noche.
Documental: https://www.youtube.com/watch?v=ah2ppZzO8lM



Modernismo catalán

Arquitectura
015 – Modernismo catalán
Un estilo basado en la naturaleza

El modernismo catalán es un estilo arquitectónico que se desarrolla en Cataluña (España) y principalmente en Barcelona, a lo largo de unos 50 años, entre 1880 y 1930. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada, y se convierte en el modernismo probablemente más desarrollado.
Se manifestó sobre todo en Cataluña, donde se recibía mayor influencia europea, y como una forma
de singularizarse respecto al resto de España y reforzar el nacionalismo.
Los artistas modernistas (pintores, arquitectos, etc.) se reunían en el café literario barcelonés “Els Quatre gats”, desde 1897. Una revista que difundió el estilo fue Pel i Ploma, publicado por RamonCasas (pintor).
Arquictectura
El arquitecto Doménech i Montanerfue fue quien definió el “modernismo arquitectónico” con un artículo llamado “En busca d’una arquitetura nacional”, publicado en la revista “Renaixença”.
Características:
-los ejemplos principales están en Barcelona.
-es el más barroquizante o decorativo de Europa
-mezcla de formas vegetales orgánicas propias del modernismo internacional, con recuperación de estilos y materiales del pasado: recuperación del gótico, empleo del ladrillo.
-recuperación de técnicas artesanales autóctonas españolas: azulejo árabe o cerámica vidriada como decoración (recuerdo y admiración por formas y técnicas de un pasado no industrial)
-empleo del hierro, incluso para arcos.
-se hicieron edificios o casas particulares para la alta burguesía comercial, comercios, librerías, mercados, etc.
Destacaron los arquitectos:
-Puig i Cadafat: “Casa Amantller” (Barcelona)
-Doménech i Montaner. Es significativa su Casa Lleo (Barcelona),
con recuerdos claros del gótico en los remates apuntados o agujas;
recuerdos árabes en ventanas lobuladas, etc.
Otras obras de Montaner:
Hospital de la Santa Creu, Palacio de la Música.
Antonio Gaudí,:
Fue el más imaginativo. De niño estuvo enfermo (reumatismo…) y pasaba temporadas en reposo en el campo, donde observaba y dibujaba formas de la naturaleza.
Hizo estudios de arquitectura (también estudió filosofía, economía…)
Tras acabar su carrera, el conde Güell se convirtió en su mecenas y protector. En sus muchos encargos le dejaba libre para crear.
Murió atropellado por un tranvía en 1926.
Características propias de Gaudí:
-gusto por recuperar y mezclar estilos arquitectónicos: azulejería árabe (le gustaba la luz y la plasticidad de los azulejos); elementos clásicos (le gustaba usar solemnes columnas dóricas); estilo gótico (empleo de ladrillo, bóvedas, arcos apuntados, pináculos y agujas como remates, etc.).
-los edificios se envolvían en una profusa decoración, imaginativa y surrealista.